El curso se desarrollará en un ambiente de trabajo colaborativo guiado por el docente. Los participantes deberán aplicar los elementos teóricos y metodológicos en la resolución de una problemática espacial, en donde se deban relacionar variables físicas y humanas y cómo estas se interrelacionan en el territorio. El trabajo desarrollado, será siempre supervisado por el profesor
Finalmente, la comunidad de aprendizaje que se espera construir en las sesiones, serán nutridas con la discusión y reflexión de sus participantes y las orientaciones de los docentes.
- Conocer el programa y la interfaz del programa QGIS.
- Conocer y aplicar los geoprocesos realizados con QGIS.
- Analizar la distribución espacial de las variables físicas y socioeconómicas con el uso de QGIS.
Evaluación
La evaluación final que permitirá certificar a los participantes, será un trabajo individual en dónde deban resolver una problemática espacial. Se espera que, en esta actividad, los alumnos puedan poner en práctica las competencias alcanzadas en las sesiones teórico – práctico. La nota mínima de aprobación es 4,0 en la escala de 1,0 a 7,0.
Requisitos de aprobación
Asistencia mínima de 75% a las clases y aprobación con nota igual o superior a 4,0 de la prueba final.
Cristián Escobedo Catalán
Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Diplomado en Técnicas Avanzadas de Análisis de Datos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Diplomado en Estadística mención en Métodos Estadísticos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académico de Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Gino Sandoval Verdugo
Magíster en Geomática, Universidad de Santiago de Chile.
Docente Diplomado en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de Chile. Asesor técnico en Sistemas de Información Geográfica, Teknoriego.