
Básicamente, es muy importante entender la diferencia clave entre Georeferenciación, Geomarketing y Geointeligencia.
En palabras simples, Georeferenciación es poder ver punto en mapa.
Geomarketing es poder ver cruces y visualizaciones de información.
El valor de ambos puede ser suficiente, a veces acotado, pero ciertamente carece de exactitud. El Geomarketing si puede dar ciertos indicios, puede llegar a suponer ciertas conductas, pero cuando a estos dos elementos les aplicamos algoritmos matemáticos sofisticados, es cuando podemos hablar de Geointeligencia.
¿Por qué? Porque transformamos todo este tipo de variables en un elemento cuantitativo que puede llegar a facilitar de manera importante la toma de decisiones.
En síntesis, vamos a entender por Geointeligencia, la información demográfica, socioeconómica, comercial, de flujos, entre otras – integrada con cartografías digitales, y finalmente la aplicación de algoritmos Geoestadísticos.
Éste tercer paso es la diferencia fundamental y que permite llegar a lo que se busca en terminología de geointeligencia, que es la precisión.
Los distintos enfoques en que se puede tratar la Geointeligencia tienen dos componentes claves:
- El enfoque estático o también conocido como endógeno
- El componente dinámico, también conocido como exógeno.
Por ende, tenemos un mercado endógeno y un mercado exógeno. Comportamientos distintos ya que ambos intervienen de manera muy importante a la hora de hacer una estimación de venta comercial.
Por otro lado, cuando vamos entendiendo fenómenos de comportamientos nos vamos a encontrar con distintos tipos de localizaciones. Localizaciones asociadas a destinos. Por ejemplo: un supermercado en una zona residencial, o por otro lado localizaciones de paso o flujo, como una tienda de conveniencia en el centro de Santiago.
Todo este tipo de fenómenos van a entregar elementos para la modelación y por supuesto aportar en identificar el resultado esperado en términos de precisión.
La precisión se puede ejemplificar en distintos elementos, pero la principal es la estimación de ventas, donde nos podemos encontrar con tres mundos muy claros:
Estimación asociada a una venta reactiva. ¿Qué significa esto? Cuando yo conozco el lugar que necesito cuantificar o estimar una venta.
Venta proactiva, cuando yo propongo el lugar donde tiene que efectuarse el plan de desarrollo. Un lugar por supuesto, que cumpla con ventas optimas, metros cuadrados óptimos e inclusos mix comercial óptimo.
Cuando hablamos de venta potencial, está enfocado en la red actual, no en expansión.
Entonces, todo este tipo de factores van a entregar el abanico de decisiones, de elementos, y sobre todas las cosas de definición de objetivos que la Geointeligencia va a ser capaz de resolver de manera óptima en base a precisión.